Ir al contenido principal

IMPLICACIONES DE LAS ALTERACIONES MÁS COMUNES EN EL NEURODESARROLLO


por Morales Martinez Elizabeth 

Para entender las implicaciones de las alteraciones en el neurodesarrollo, nos referimos al sistema nervioso que en un principio se forma a partir de la placa neural, (una zona engrosada del ectodermo embrionario), que da lugar a la formación de los pliegues neurales, tubo neural y cresta neural.  Es así, que el tubo neural va adquirir dos formas:

1. El encéfalo.
2. La médula espinal.

Dichas alteraciones en el neurodesarrollo, hacen referencia a diferentes y diversos problemas que intervienen en el adecuado funcionamiento y maduración de las diferentes estructuras del cerebro y de la médula espinal, que se van a presentar desde las primeras etapas del nacimiento del infante, esto implica una gran cantidad de dificultades en el funcionamiento y desarrollo del cerebro, esto puede ser, desde mostrar lesiones severas hasta mostrar lesiones no perceptibles de la alteración.
Estas imperfecciones congénitas pueden originarse de alteraciones de condición histogénica, morfogénica o alteraciones del desarrollo de estructuras.
Las malformaciones se producen durante la organogénesis, que pueden ser la ausencia total o parcial de algunas estructuras o alteraciones en su configuración.
Es por esto que se va a manifestar en el desarrollo del sistema nervioso como un proceso complejo en donde puede haber malformaciones o faltas de estructuras del sistema nervioso que puedan afectar el debido funcionamiento de los diferentes componentes del cuerpo, resulta entonces fundamental entender y conocer las diferentes alteraciones y como se manifiestan.
De acuerdo al desarrollo del embrión durante el embarazo se pueden generar alteraciones que afectan en ciertas etapas del neurodesarrollo; esto se refiere a que se puede presentar durante las primeras etapas de la formación neural del sistema nervioso, como:

  •    En el proceso de la neurulacion donde se forma el tubo neural durante la semana 3 y 4.
  •    Citogénesis que tiene lugar en la semana 4 y 16.
  •     Migración neuronal donde se trasladan las células neuronales por el sistema nervioso que          se manifiesta en las semanas 6 a 20.
  •     Maduración neuronal que se presenta desde la semana 6 en adelante.

  
ANOMALÍAS CONGÉNITAS DE LA MÉDULA ESPINAL

Es muy común este tipo de anomalías en la unión lumbosacra, esta malformación es compleja de clasificar ya que entra en una terminología que se llama disrafia espinal, esto implica un defecto en la fusión del tubo neural y de sus estructuras cutáneas musculares y óseas en donde se une, otra forma terminológica de llamarla es espina bífida.

Por tal motivo, la disrafia espinal engloba a los siguientes términos:

1. Espina bífida oculta asintomática.

De acuerdo a la disrafia espinal, la espina bífida oculta asintomática, presente la falta de soldadura del arco posterior vertebral que da una apariencia bífida de la parte posterior de la vértebra, esta malformación se presenta muy comúnmente en el cierre del tubo neural, esto se presenta a lo largo de los primeros tres meses de gestación, a partir de este momento, comienza a crecer más la columna que la médula, haciendo el extremo distal de ésta hasta el nivel de la primera y segunda vértebra lumbar, ya que en el extremo proximal está fija por el tronco del encéfalo. Es asintomática por que no presenta signos o algún síntoma neurológico

Figura 1. Espina bífida oculta.


2. Espina bífida oculta sintomática.

Esta clasificación incluye diversos procesos de defectos congénitos en donde el defecto común se enfoca en el cierre del neuroporo posterior que se manifiesta externamente con la presencia de espina bífida (claramente visible en rayos X de la región lumbosacra).


Figura 2.  Espina bífida oculta.


Está malformación se acompaña de diversas alteraciones más complejas entre las que destacan cuatro principalmente, como:

·    Sinus dérmico. Esta referido a la malformación a nivel occipital, con posibilidad de existencia de tumores de inclusión (dermoides o epidermoides).


Figura 3. Seno Dérmico. 



 Médula anclada. Existe un fallo en el extremo caudal de la médula con un filamento terminal más corto, por lo que el cono queda anclado.


Figura 4. Médula espinal anclada. 


·         Lipoma sacro. Existe un lipoma que envuelve sus raíces de cola de caballo, haciendo muy difícil su extirpación completa o bien, a veces sol es un filamento terminal el cual tiene un mayor contenido graso.



Figura 5. Lipoma-lumbosacro.

·         
       Diastematomielia. Se localiza en la parte dorsal y consiste en un espolón óseo a nivel medio dentro del canal vertebral, que divide la médula en dos mitades.



Figura 6. Diastematomielia.



 3. Espina bífida abierta.

También se conoce como espina bífida quística o mielodisplasia, se caracteriza por que existe un defecto de cierre en la piel, arco posterior vertebral y médula, se puede localizar a nivel tóraco-lumbar o sacro.

De acuerdo a su gravedad en el cierre del tubo neural, se clasifica en:   

Meningocele. Existe solo raquisquisis (falta de cierre del arco posterior vertebral). En presencia de estos casos, la medula no presenta alteración, por lo que la lesión neurológica es mínima en caso de existir.   

Mielocele. La placa neural está abierta y expuesta a la intemperie, el fallo en el cierre se presenta antes del día 28 de gestación. 


Mielomeningocele. El tubo neural está casi cerrado, pero hay una zona quística epitelizada y se produce menor alteración neurológica, esto sucede después del día 28 de la gestación fetal.



 Figura 7. Espina bífida abierta. 



Figura 8. Diagrama de la espina bífida.





ANOMALÍAS CONGÉNITAS DEL ENCÉFALO

Estas malformaciones que se presentan en el encéfalo se deben al desarrollo inusual en el sistema nervioso, la mayoría de estas alteraciones ocurren durante las etapas iniciales del desarrollo fetal. Existen diferentes clases como:

1. Craneosquisis o Acrania.

Es cuando la bóveda craneal no se forma y el tejido cerebral queda expuesto y permanece en contacto con el líquido amniótico que degenera al tejido produciendo Anencefalia, esto es producido por que el neuroporo no se cierra, siendo una anomalía mortal.


Figura 9. Craneosquisis.



2. Encefalocele.

Es una herniación del contenido intracraneal a través de un defecto en el cráneo, la hernia puede ser: meningocele donde solo involucra meninges; meningoencefalocele, donde incluye meninges y encéfalo; meningohidroencefalocele, donde contiene meninges, parte del encéfalo y sistema ventricular, esto puede encontrarse en varias zonas como: occipital, bóveda craneal, frontoetmoidales o sin occipitales y basales (base del cráneo).

Figura 10. Picture of Encephalocele.



3. Meroencefalia.

Concepto adecuado para llamar a la Anencefalia, eso es causado por defecto del tubo neural ocasionando la ausencia parcial o completa del cerebro.


Figura 11. Anencephaly.



4. Microcefalia.

Es el crecimiento anormal del perímetro encefálico, esto se relaciona con la forma diferenciada del crecimiento craneal con el encéfalo.



Figura 12. Microcefalia.


5. Macrocefalia.

Crecimiento anormal del perímetro cefálico, teniendo un crecimiento mayor por aumento del líquido cefalorraquídeo, en el cual aumenta tamaño y peso del cerebro, puede ser genético o algún síndrome que se acompaña de acondroplasia, anomalías óseas, neurofibromatosis, cromosomopatías, gigantismo cerebral, entre otras macrocefalias.   



Figura 13. Macrocefalia.


6. Agenesia del cuerpo calloso.

Esta malformación se encuentra en la comisura del sistema nervioso central al haber una ausencia total o parcial del cuerpo calloso y puede verse relacionada con un gran número de síndromes, como: síndrome de alcoholismo fetal, trisomía 9, síndrome de aicardi, trisomía 18, entre otros, esto puede ser variable y difícil de estimar ocasionando retraso mental severo con frecuencia de convulsiones.


Figura 14. Agenesia cuerpo calloso.



7. Hidrocefalia.

Es el aumento significativo en el tamaño de la cabeza, ya que existe un desequilibrio entre la producción y absorción del Liquido cefalorraquídeo (LCR), las causas del aumento del LCR pueden ser por adenoma de plexo coroideo; estenosis congénita del acueducto ligada al cromosoma X e infección fetal, puede existir hidrocefalia obstructiva no comunicante e hidrocefalia obstructiva comunicante.



Figura 15. Hidrocefalia. 



8. Holoprosencefalia.

Existe un amplio espectro de malformaciones cráneo faciales de acuerdo a anomalías en el desarrollo del encéfalo, causadas por la falta de segmentación o separación incompleta de los hemisferios cerebrales que se dan entre la cuarto y octava semana.
Se identifican diferentes factores que pueden ser genéticos como el síndrome trisomía 13, teratógenicos por consumo de alcohol y una clasificación de tres clases que son: HPE alobar, la más severa con ausencia del cuerpo calloso y la hoz del cerebro, tercer ventrículo, neurohipófisis, tracto y bulbo olfatorio; HPE semilobar, es la fusión parcial de los hemisferios como el labio leporino, nariz chata o retardo mental y HPE lobar, es la forma más leve que involucra los hemisferios y ventrículos laterales que se encuentran separados, donde existe cierto grado de fusión en el neocórtex frontal, en donde el rostro tiene facciones normales pero presentan retraso mental.  


Figura 16. Holoprosencefalia.


9. Hidranencefalia.

Esta anomalía es poco frecuente, en la que no existen hemisferios cerebrales. Se estima que se produce por la obstrucción del flujo sanguíneo hasta las carótidas internas.


Figura 17. La Hidranencefalia.


10. Malformación de Arnold-Chiari.

Es un defecto congénito que afecta el cerebelo, es poco común ya que tiene una aparición de una proyección del bulbo raquídeo similar a una lengüeta del vermis cerebeloso, es decir, una herniación de las amígdalas y del tronco cerebral, esta malformación se clasifica en cuatro: tipo 1, ectopia tonsilar cerebral caudal, tipo 2 asociada a la mielomeningocele, tipo 3 la más severa ya que existe una herniación y tipo 4, hipoplasia cerebelosa sin herniación.    



Figura 18. Malformación Chiari.









REFERENCIAS.

CIE 10. 2012.  Clasificación Internacional de Enfermedades. Capitulo XVII. Malformaciones congénitas,deformidades y anomalías cromosómicas (Q00–Q99). Recuperado en línea el 22 de octubre del 2008 en: http://files.sld.cu/dne/files/2012/03/vol1_xvii.pdf

Guzmán-Cortes, J., Islas, M. y Bernal, J. (s.f.). Ontogénesis del sistema nervioso. En Antología del Claustro de Neurociencias.

Ortiz G. 2016. Tesis. Frecuencia de malformaciones congénitas del sistema nervioso detectadas por Resonancia Magnética (RM) en pacientes atendidos en el Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca, de enero del 2014 a enero del 2016. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA (UNAN-MANAGUA) HOSPITAL ESCUELA ANTONIO LENÍN FONSECA. Recuperado en línea el 22 de octubre de 2018 en: http://repositorio.unan.edu.ni/1462/1/76128.pdf

Pulido P. (s/f).  Malformaciones Congénitas. Unidad de Neurocirugía Hospital Madrid Monteprincipe. Recuperado en línea el 22 de octubre de 2018 en:  https://neurorgs.net/wp-content/uploads/Docencia/Pregraduados/CEU/5Curso/Curso5-Tema1-Malformaciones-Congenitas-CEU.pdf

Salazar P. 2016. Malformaciones del Encéfalo. Facultad de Ciencias Medicas, Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Recuperado en línea el 22 de octubre de 2018 en: https://www.academia.edu/30473135/Malformaciones_de_enc%C3%A9falo_-_Embriolog%C3%ADa


REFERENCIAS IMÁGENES.

Figura 1. Espina bífida oculta [Imagen]. (s.f.). Recuperado de Google el 22 octubre de 2018 en: https://goo.gl/images/ZFm3mL
Figura 2. Espina bífida oculta [Imagen]. (s.f.). Recuperado de Google el 22 octubre de 2018 en: https://goo.gl/images/sf2nEp
Figura 3. Seno dérmico. (2018). [Imagen]. Recuperado de Google el 22 de octubre de 2018 en: https://goo.gl/images/Mj3ig1  
Figura 4. Médula espinal anclada [Imagen]. (s.f.). Recuperado de Google el 22 octubre de 2018 en: https://goo.gl/images/oGJbkd
Figura 5. Lipoma-lumbosacro [Foto]. (s.f.). Recuperado de Google el 22 octubre de 2018 en: https://goo.gl/images/wtg37J
Figura 6. Diastematomielia [Imagen]. (s.f.). Recuperado de Google el 22 octubre de 2018 en: https://goo.gl/images/cetFGX
Figura 7. Espina bífida abierta [Imagen]. (s.f.). Recuperado de Google el 22 de octubre de 2018 en: https://goo.gl/images/ABxHnm
Figura 8. Diagrama de la espina bífida [Imagen]. (s.f.). Recuperado de Google el 22 de octubre de 2018 en:https://goo.gl/images/N3UtS5
 Figura 9. Craneosquisis [Imagen]. (s.f.). Recuperado de Google el 22 de octubre de 2018 en: https://goo.gl/images/fN64jC
Figura 10. Picture of Encephalocele [Imagen]. (s.f.). Recuperado de Google el 22 octubre de 2018 en: https://goo.gl/images/1W2og7
Figura 11. Anencephaly [Imagen]. (s.f.). Recuperado de Google el 22 octubre de 2018 en: https://goo.gl/images/BV3X85
Figura 12. Microcefalia [Imagen]. (s.f.). Recuperado de Google el 22 octubre de 2018 en: https://goo.gl/images/hDGngt
Figura 13. Macrocefalia [Imagen]. (s.f.). Recuperado de Google el 22 octubre de 2018 en: https://goo.gl/images/EgCYDR
Figura 14. Agenesia cuerpo calloso [Imagen]. (s.f.). Recuperado de Google el 22 octubre de 2018 en: https://goo.gl/images/2UUmxu
Figura 15. Hidrocefalia [Imagen]. (2015). Recuperado de Google el 22 octubre de 2018 en: https://goo.gl/images/6XVUmq
Figura 16. Holoprosencefalia [Imagen]. (s.f.). Recuperado  de Google el 22 octubre de 2018 en: https://goo.gl/images/aAw3qV
Figura 17. La hidranencefalia [Imagen]. (s.f.). Recuperado de Google el 22 octubre de 2018 en: https://goo.gl/images/yUt48f
Figura 18. Malformacion Chiari [Imagen]. (s.f.). Recuperado de Google el 22 octubre de 2018 en:  https://goo.gl/images/SCkxzy 













Comentarios

Entradas populares de este blog

LA FORMACIÓN Y CIERRE DE LA PLACA NEURAL.

La formación y cierre de la placa neural El tubo neural es  la estructura que se forma durante la gestación y esta es la predecesora del sistema nervioso .  El tubo neural s e origina por la unión de los pliegues neurales en pares, durante la tercera semana de la fecundación. 1.1 Formación de un embrión en la 3 semana. 1.2 Neurulación 3 semana. 1.3 Tubo neural en la 3 semana. La unión de los pliegues comienza en la futura región cervical del embrión y desde este punto, avanza rostral y caudalosamente. Al llegar a la cuarta semana los neuroporos se comienzan a cerrar dando lugar al proceso conocido como neurulacion. Por su parte las células en el borde del pliegue neural escapan de la linea de unión y forman la cresta neural a lo largo del tubo derivados de esta existen células de los ganglios espinales y autónomos ademas de las células de Schwann. El tubo neural se divide en placa alar (parte dorsal) que contiene neuronas que predominan en la función se

FORMACIÓN DE VESÍCULAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

por Mattias Maya Pacheco González La formación de las vesículas cerebrales son las que permiten que el encéfalo tenga su desarrollo. Después de la fusión de los pliegues neurales se forma el tubo neural y es hasta los 28 días de desarrollo donde se puede observar que al cerrarse el tubo neural se divide en tres ventrículos y esto origina las vesículas primarias y secundarias.  Procencefalo -> el cerebro anterior Mesensefalo -->  cerebro medio Romboencefalo --> cerebro posterior Médula espinal                                                                       Después de estas primeras divisiones donde ya han sido formadas las vesículas primarias estas se siguen dividiendo para así mismo formar las vesículas secundarias.  El procencefalo da origen al Telencéfalo y Diencéfalo. Las estructuras que se desarrollan a partir del Telencéfalo son: Corteza cerebral, Ganglios Basales y sistema Limbico. Y las que se desarrollan a partir del Diencéfalo son: Tálamo e Hip